Actualidad

Marcel y Naudon: “Es esperable que el mercado laboral continúe deteriorándose”

En el estudio explican por qué la tasa de desocupación no ha sido tan “disonante” con el ciclo económico en los últimos dos años.

Por: Denisse Vásquez H. | Publicado: Miércoles 3 de agosto de 2016 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Nuevas pistas sobre lo que está ocurriendo con los trabajadores en el país entregaron el consejero del Banco Central, Mario Marcel y el gerente de la División Estudios, Alberto Naudon, a través del documento “Transiciones laborales y la tasa de desempleo en Chile”.

Uno de los focos del estudio fue explicar lo que algunos llamaron el “puzzle” del mercado laboral: una tasa de desempleo que se ha mantenido baja a pesar de la debilidad que ha mostrado el crecimiento, ante lo cual los economistas concluyeron que “la evolución de la tasa de desempleo no ha sido tan disonante con la evolución del ciclo económico como una primera mirada pareciera sugerir”.

De hecho, los datos muestran que la tasa de desempleo solo registra cambios abruptos cuando los flujos de destrucción de empleo aumentan fuertemente, lo que ocurre generalmente en períodos recesivos y no de desaceleraciones más bien graduales como la observada en el último tiempo, donde la evolución del desempleo tiende a ser más paulatina y a está asociada tanto a la tasa de destrucción como de creación de empleo.

Y tras este diagnóstico, los economistas no tienen muy buenas perspectivas para la evolución del desempleo en lo venidero, ya que el documento expone que con todo, “es esperable que el mercado laboral continúe deteriorándose en la medida que se prevé que la economía seguirá creciendo bajo su nivel potencial”.

El factor demográfico

Otro elemento que destacan Marcel y Naudon en su trabajo es la relevancia de los cambios demográficos para una buena comprensión de la evolución de la tasa de desempleo.

Por ejemplo, los economistas hacen hincapié en que la importancia en la fuerza de trabajo de los mayores de 55 años ha crecido significativamente, mientras que la de los menores de 25 ha disminuido. Concluyen que este cambio ha introducido una tendencia a la baja en la desocupación, puesto que el desempleo de los jóvenes es varias veces mayor que el de los adultos.

Asimismo, expone que la incorporación de las mujeres de entre 25 y 54 años, junto con la disminución del peso relativo de los hombres de este tramo de edades también es relevante, ya que las mujeres (al igual que los mayores de 55) presentan un menor apego a la fuerza de trabajo.

Estos dos grupos están más dispuestos a tomar trabajos más rápidamente aunque sean de menor calidad, lo que -sugiere el informe- ayuda a contener el desempleo en estos grupos, ya que los trabajos no asalariados suelen ser un “mejor sustituto para ellos”.

En general, el análisis concluye que la tasa de desempleo agregada puede haber perdido -en el margen- utilidad como indicador sintético del mercado laboral, “al menos en lo que se refiere a los efectos del ciclo económico”. Es por esto que recomiendan que al buscar una descripción más afinada del comportamiento cíclico del mercado del trabajo, la muestra se focalice en grupos que respondan más a la demanda de trabajo y que el análisis se complemente con otros indicadores de flujo, como vacantes, despidos y el uso de fondos de cesantía.

Lo más leído